La Importancia del Respaldo en la Nube


Me acuerdo de cuando recién empezaba a trabajar con clientes de manera independiente. Me sentía bien al tener el control de mis proyectos y enfrentar los retos propios de ser freelance. En esos tiempos no contaba con los recursos que tenía en una empresa, como los populares servidores o equipos especializados en respaldar todos los proyectos.

Pensar que a mí nunca me pasaría algo era solo una muestra de exceso de confianza, pero la ley de Murphy nunca perdona. Cuando perdí mi disco de datos, no me quedaba más que mirar al vacío y tratar de despertar de esa pesadilla que era tener que decirle al cliente que necesitaba más tiempo para entregar el proyecto. No importa cómo te lo digan: es la mirada del cliente la que te hunde en el hoyo de la ineficiencia.

De esa experiencia aprendí a invertir en discos de respaldo. Muy útiles, sí, pero con una limitación: dependen de la disciplina constante para actualizar la información. Si no lo haces con regularidad, una pérdida de datos puede significar semanas de retraso. Esto no quiere decir que no sean válidos, al contrario, deberían ser parte de cualquier sistema de respaldo. Recuerda: persona prevenida vale por dos 😉.

Hoy los tiempos han cambiado. Ahora contamos con herramientas que permiten hacer respaldos en la nube en tiempo real, algo que en su momento parecía impensable. En aquellos días no podía imaginarme guardando gigas de información con un fax módem… jajajaja

Entre las herramientas que he podido explorar están:

  1. File Stream de Drive (Google)
  2. OneDrive
  3. Dropbox 

Cada una de estas herramientas, ampliamente reconocidas en el mercado, puede instalarse en tu equipo para respaldar tus datos en la nube y permitir su recuperación desde cualquier otro dispositivo. Esto representa una gran ventaja para quienes trabajamos con proyectos importantes, y no deberíamos dudar en implementar alguno de estos sistemas.

Además, muchas empresas adquieren paquetes corporativos que ya incluyen este beneficio para sus colaboradores. En ese caso, si llegas a perder tu información, déjame decirte que también recae cierta responsabilidad en ti. Es cierto que en muchos lugares estos sistemas de respaldo ni siquiera se mencionan, y por ello no se ofrecen capacitaciones ni asesoramiento. Sin embargo, estamos en una era en la que la información literalmente está al alcance de la mano.

Por eso, te comparto algunos enlaces para que empieces a explorar estas opciones y puedas implementar un sistema de respaldo eficaz para tus proyectos.

1. File Stream de Drive o Google Drive

Al ser un servicio de Google, si tienes una cuenta personal es mejor que sea de Gmail, si es una cuenta corporativa debes confirmar que pertenezca al paquete de Google Empresas.

El instalador lo puedes descargar de su página oficial (http://bit.ly/3nxsyQ0)

Captura tomada de la página oficial enero 2021.

Su instalación es muy sencilla y rápida, quedara anclado en los iconos de notificación desde donde podremos acceder a sus preferencias.

Desde ahí cambio la ubicación de donde se guardan los archivos, ya que esta tarea no tendría mucho sentido si lo dejamos en el disco Raíz. Así que si tienes un solo disco de preferencia debes invertir en uno exclusivo para tus proyectos.

También podemos cambiar la letra de la unidad si deseamos.

Obviamente en ese espacio designado es donde tendremos que trabajar de manera local para que sea actualizado en tiempo real nuestros archivos.

2. OneDrive 

En esta oportunidad vemos el gestor de archivos de la familia de Microsoft, generalmente ya viene instalado en el sistema operativo de Windows, pero también existe su versión para Mac.

Al igual que el punto anterior, acá de preferencia debemos usar una cuenta de Outlook, también podemos usar una cuenta corporativa, ya sabes, esto debes validar con el departamento de sistemas.

El instalador los descargas desde su página oficial (http://bit.ly/2Xqa49G), y su instalación no es nada complicado.


Después de instalar, te pedirá que te registres con tu cuenta de correo, pero al hacerlo rutera la carpeta de OneDrive directo en la unidad C:, así que recomiendo es desvincular tu cuenta del equipo (clic derecho al icono de notificación/configuración/pestaña cuenta), luego nos volvemos a loguear y ahora aparecerá la opción para escoger donde se ubicara la carpeta de OneDrive.


Ahora si podemos tener nuestra carpeta de OneDrive en donde trabajaremos directamente. Adicionalmente, en la ventana de configuración podremos configurar la tasa de velocidad que usara nuestra red para sincronizar los archivos tanto de subida con de bajada, algo práctico cuando tenemos una banda ancha algo limitado.


3. Dropbox

Este gestor es muy similar a los anteriores, solo debemos entrar a su pagina oficial (https://www.dropbox.com/es/install),descargar e instalar el programa en nuestro equipo.

A diferencia de los anteriores que se recomendaba tener una cuenta especifica, en este gestor puedes estar registrado con la cuenta que desees.

Pantalla de logueo.

Desde acá entramos a la configuración avanzada.

Ahora podemos redireccionar donde estará nuestra carpeta de proyecto y en "cambiar configuración" podemos escoger que carpetas vincular.

Como ves, no es algo complicado ni toma demasiado tiempo, y con ello aseguras tu información en tiempo real, siempre y cuando tu conexión a internet lo permita.

Un aspecto importante a considerar es el espacio de almacenamiento que ofrecen estos gestores. Algunos brindan desde 15 GB hasta 1 TB. Si trabajas con archivos ligeros y sabes que no superarás los límites gratuitos, entonces no habrá problema. Pero si manejas proyectos más pesados —por ejemplo, edición de video con archivos que superan los 5 GB— tendrás que evaluar la opción de pagar un plan y, probablemente, mejorar también tu servicio de internet.

Es cierto: nadie dijo que respaldar información sería barato, pero vale la pena. Tu tranquilidad no tiene precio. Claro, estos costos también deben contemplarse dentro del presupuesto, aunque eso ya es otro tema.

Lo fundamental es entender que nuestra información es valiosa y que debemos buscar los mecanismos para tenerla disponible incluso después de cualquier siniestro… o simplemente al cambiar de equipo. Por experiencia propia te digo: no hay nada más frustrante que rehacer un proyecto que ya habías terminado, ni nada más reconfortante que saber que tu data está segura y bien respaldada.

Espero que les sea de ayuda esta pequeña guía, y ahora, tengas una opción más para recuperar tus datos.

Un saludo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

3ds Max - Modificadores

Autodesk Estudiantil

3ds Max - Intro a Materiales de Arnold