Como escribir una historia

 



Muchas veces nos hemos encontrado con una buena idea, en nuestras cabezas rondan personajes fantásticos, batallas abrumadoras y desenlaces que el más perspicaz no espera.

Pero, cuando queremos llevar estas ideas a un papel, no sabemos por dónde empezar, o simplemente no se ven tan geniales como lo habíamos imaginado.

Para superar esto, lo que debemos de hacer es seguir una serie de pasos, desde lo más básico a lo complejo, de tal manera que nos ayudara a tener un norte que seguir a la hora de escribir una historia y siempre contado en tiempo presente.

Te dejo la lista de pasos que debes seguir, si bien hay muchas versiones de esta lista como autores hay, lo seguro es que te ayudara a tener una base solida de tu historia.

1. EL TEMA


Es la parte inicial, acá decimos en una línea de que tratara nuestra historia, asi que debemos ser breves y concisos.

"Es la historia una niña que visita a su abuelita."

2. LA IDEA

En esta parte trataremos de contar en una o dos líneas el inicio, nudo y final de nuestra historia.

"Es la historia de una niña que visita a su abuelita, pero es engañada por un lobo y al final este termina muerto por un leñador".

Como te das cuenta, es importante que desde esta etapa ya tengamos una idea general del final que tendrá nuestra historia.

3. EL STORYLINE

Nuestro Storyline es un paso más en la idea, asi que usaremos un aproximado de 3 a 5 líneas de nuestra historia con su inicio, nudo y final.

"Es la historia de una niña que viste capucha roja que por encargo de su mamá le lleva unos víveres a su abuelita, pero en el camino es engañada por un lobo que luego se come a su abuelita y cuando ya iba a comerse a la niña es rescatada por un leñador que mata al lobo y salva a todos."

4. LA SINOPSIS

En este punto es necesario diferenciar que hay diferentes tipos de sinopsis, y lo más común es escribirlo como si se tratase de la sinopsis de una película.

Pero para construir necesitamos escribir una sinopsis que tenga en promedio entre 6 y 10 líneas y como ya te habrás dado cuenta deberemos especificar el inicio, nudo y final de nuestra historia.

"La historia comienza cuando la mamá de la niña le pide que lleve unos víveres a la casa de su abuelita y le pide que sea precavida. En el camino un lobo la intercepta y con engaños la convence de ir por un camino más largo. Esto es aprovechado por el lobo para llegar antes a la casa de la abuelita y después de engañarla comérsela. Cuando llega la niña a casa de su abuela se percata de algo extraño en su abuelita, y cuando descubre que es el lobo corre y grita muy asustada. Estos gritos alertan a un leñador que estaba cerca y salva a la niña y rescata a la abuelita después de darle muerte al lobo"

En paralelo a la sinopsis o después de esta se recomienda ir desarrollando el perfil o perfiles de nuestros personajes principales y secundarios. Cuando desarrollamos el perfil debemos procurar ser muy específicos y tener atención al detalle en cada uno de nuestros personajes.

5. EL RESUMEN

En el resumen continuaremos con la estructura de ir contando el inicio, nudo y final, solo que acá nos explayaremos mucho más, incluso podemos llegar a usar una página completa e incluir características del personaje que sacaremos de su respectivo perfil de personaje.

Acá ya podemos referirnos a nuestros personajes por su nombre, y siempre la primera vez que lo menciones lo escribiremos en mayúsculas y su edad entre paréntesis.


"CAPERUCITA (10) es una niña que vive sola con su madre en una cabaña al medio del bosque..."

6. EL ARGUMENTO

En esta etapa podemos ampliar más nuestro resumen y detallar los aspectos más relevantes, podemos llegar a usar hasta tres páginas, siempre respetando la estructura inicial de inicio, nudo y final, y recuerda, en esta etapa todavía no hacemos uso de los diálogos.

El detalle que usemos en nuestra narración es importante porque de ahí se desprende información que podrán usar el director de arte y de fotografía

7. LA ESCALETA

La escaleta, como vemos hace mención del esqueleto, o estructura de nuestra historia, por lo tanto, vamos a separar las acciones en escenas, y las titularemos mencionando el número de escena, el lugar e incluso es importante mencionar el horario, porque es diferente rodar a la luz de la mañana de las 5 am que el de las 11 am.


ESC. 01 - INT. CABAÑA DE CAPERUCITA – MAÑANA (6 AM)

El día comienza con la madre de Caperucita en la cocina de su pequeña cabaña de madera preparando unos bocadillos a base de frutos y unas hogazas de pan las cuales va depositando con mucho cuidado en un canastita de caña la cual tapa con un mantel floreado.

Seguidamente llama a su hija con voz fuerte pero agradable, mientras se dirige a la entrada de la casa.



8. EL GUION LITERARIO

En esta etapa agregamos los diálogos, detallamos o corregimos las acciones.

También, teniendo la escaleta podemos decidir que escenas se pueden fusionar o que otras podemos agregar.

Es normal que en esta etapa tengamos más de una versión de nuestro guion literario, ya que siempre estaremos haciendo correcciones hasta tener el guion aprobado.

ESC. 01 - INT. CABAÑA DE CAPERUCITA – MAÑANA (6 AM)

El día comienza con la madre de Caperucita en la cocina de su pequeña cabaña de madera preparando unos bocadillos a base de frutos y unas hogazas de pan las cuales va depositando con mucho cuidado en un canastita de caña la cual tapa con un mantel floreado.

MADRE:

(Animosa)

Caperucita, ven por favor, necesito que lleves esto a casa de tu abuelita.


9. EL GUION TÉCNICO

Este es un documento donde se detallan aspectos técnicos del rodaje, también lo separamos en escenas, pero en este caso por cada escena especificamos los movimientos de cámara, los planos, las tomas, las estrategias visuales, la iluminación, el sonido, etc.
Imagen tomada de: https://carlesgodia.com/wikisd/BookStack/public/books/preproducción/page/guion-técnico

10. EL STORY BOARD

Este es un recurso muy utilizado y lo que hace es plasmar nuestro guion en viñetas dibujadas, como si de un comic se tratara.

No existe un número exacto de viñetas a usar por cada escena, asi que cada producción tendrá sus requerimientos específicos.

Un consejo, si es la primera vez que haces tu story board, debes buscar las partes más importantes en cada escena y lo dibujes, cuando termines tendrás una base, sobre la cual agregaras más viñetas para que las acciones se entiendan.


Pixar's 2009 film, Up

11. EL ANIMATIC

El animatic es la versión animada de nuestro story board, nos ayuda a ver los tiempos que tendrán cada acción en nuestras escenas, además de ir probando algunos efectos de sonido, musicalización, locuciones, etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

3ds Max - Modificadores

Autodesk Estudiantil

3ds Max - Intro a Materiales de Arnold